En una encuesta de 5 preguntas realizada a 50 personas preguntamos sobre el carnaval de barranquilla y estos fueron los datos obtenidos.
lunes, 9 de mayo de 2011
lunes, 25 de abril de 2011
Nuestro Carnaval
Al culminar el mes de Diciembre en Barranquilla, capital del Atlántico los corazones siguen palpitando aún más fuerte, no importan los días soleados y mucho menos los reyes magos; este 2011 la espera fue un poco más larga, pero en Febrero comenzaron a vibrar y a desbocarse todas esas emociones reprimidas durante el año, para en el mes de Marzo, gritar, saltar, gozar y parrandear lo más esperado por millones de corazones unidos por una misma fiesta; el CARNAVAL DE BARRANQUILLA.
Un deleite de colores, una mezcla de costumbres, gente nacional e internacional se desbocan a las calles de la arenosa durante 4 días de fiesta que todos anhelan sean mas; disfraces, máscaras, música, bailes y comparsas, reinas y reyes grandes y pequeños hacen parte de esta hermosa fiesta donde todos somos protagonistas.
Múltiples danzas recorren cada arteria de esta ciudad animando a quienes hacemos parte de esta fiesta, siendo una de las principales y tradicionales la danza de los CONGOS donde actualmente participa LA DANZA DEL TORITO.
La Danza del Torito
La danza del torito nace de un baile nacional que llevaban a cabo negros congoleses que posteriormente se convierte en danza original del carnaval.
Fue fundada por Elías Fontalvo Jiménez y como toda tradición tiene su historia, ésta parte cuando se crea la original DANZA DEL TORO GRANDE que era exclusivamente para persona “grandes” ya que se liberaban literales batallas campales entre los habitantes del barrio “ABAJO” de Barranquilla de donde es originaria; palos, machetes, puños y patadas eran las protagonistas y por eso se tomó la decisión de prescindir del talento de los más pequeños, cosa que no le fue de mucho agrado a Elías Fontalvo que posteriormente decidió crear la danza del TORITO, con niños y sin dejar de lado la tradición y costumbres de la danza del TORO GRANDE.
Hoy en día es de mayor influencia, aunque parezca paradójico entre los Barranquilleros la danza del torito quién ya cuenta con su casa-museo en el barrio “abajo” de la ciudad, donde reside el actual director.
CRONOLOGÍA:
En orden cronológico sus directores han sido
-> Elías Fontalvo Jiménez, quién nació el 15 de Agosto de 1866 y murió el 25 de Mayo de 1934. Fue el creador o fundador de la DANZA DEL TORITO.
->Campo Elías Fontalvo, nació el 17 de abril de 1898 y muere en el año 1971
-> Marco Fontalvo, nació el 7 de Octubre de 1900 y murió el 25 de Abril de 1971
![]() |
Alfonso Fontalvo |
ATUENDOS:
![]() |
Disfraz representativo |
Los integrantes de la danza del torito, llevan consigo lo primordial que es la máscara del torito, el complemento lo hacen la presencia de disfraces de animales africanizados como tigres, perros y gorilas que llevan su correspondiente zoomorfa.
La reminiscencia totémica que constituye el vínculo espiritual de estos, toma su origen en la descendencia costumbrista que eleva su grado de glorificación mágica de la naturaleza, lo que crea entonces un fuerte complemento o parentesco simbólico y espiritual.
DANZA:
* Los pertenecientes a la danza del torito bailan en forma de culebra solamente cuando “danzan”, teniendo en cuenta que al danzar no siempre se baila, con esto se puede estar invocando o acudiendo a algo o alguien real o mítico.
* Cuando están participando o se presentan a concursar lo hacen en forma de ruedo, casi siempre con los músicos en el centro o al frente de ellos para evocar emociones proporcionales al movimiento del cuerpo.
Los Mitos que rodean la Danza del Torito
Es un poco extraño que un día soleado de carnaval cierto grupo de personas se dirijan a un cementerio a danzar, cantar y demás, siendo aún mas curioso que se acerquen con mascaras y disfraces, tambores y música; pero para los integrantes de la danza del torito no es poco común y menos aún extraordinario ya que se convirtió en una verdadera tradición dirigirse al CEMENTERIO MUNICIPAL el Sábado de carnaval para solicitar la protección a las almas de familiares y amigos durante las fiestas del carnaval.
![]() | |
Cementerio Universal de Barranquilla |
Todo esto nace con la temerosidad y respeto que sienten ante el espíritu de los difuntos, así que deciden mejor solicitarles ayuda para evitar desgracias en la celebración de los 4 días de fiestas carnestoléndicas que se presentan en la ciudad en el comienzo del año.
Cumbiamba La Arenosa
La historia de esta popular cumbiamba data desde el año 1947 cuando los padres de Armando Zambrano deciden fundarla e iniciar su participación en el carnaval un año después, es decir, en el año 1948 posteriormente.
Armando Zambrano actual director de la cumbiamba la Arenosa cuenta con 68 años de edad, ha visto morir a cada uno de su seres queridos, padres y hermanos; pero también vió surgir del esfuerzo de sus progenitores lo que hoy es su tesoro más preciado.
![]() | |
Armando Zambrano |
La sede principal de la ARENOSA está ubicada en el barrio Olaya Herrera, una casa que es un verdadero homenaje a la cumbia y sobre todo a la “arenosa”.
Armando Zambrano es un taxista de profesión, pero un día a sus 63 años decidieron convertirlo en REY , un título que no todos logran pero que el con su carisma, alegría, entrega y baile logró ostentar en el año 2006 cuando Barranquilla lo convirtió entonces en REY MOMO, ganándose el apoyo de las personas que inmediatamente pedían su reelección.
Durante su reinado nunca dejó de lado a su hermana Ena Zambrano quién perteneció a la cumbiamba pero murió cuando contaba apenas con 34 años de edad, hecho que enlutó la vida de muchos que hoy todavía la recuerdan pero que no apagan el furor que ella desprendi ad esu cuerpo en época de carnaval.
· La Arenosa cuenta actualmente con 50 cumbiamberos y al empezar cada desfile lo hacen con un sonoro grito ¡goza quien lo goza, la arenosa!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)